SOLARTYS os desea un feliz Día de Europa

Día de Europa proyectos europeos

SOLARTYS os desea un feliz Día de Europa

Hoy 9 de mayo, día de Europa, además de desearos un feliz día europeo, queremos compartir con vosotros más información sobre los proyectos europeos que estamos llevando a cabo desde SOLARTYS, clúster de la energía solar. En efecto, SOLARTYS está actualmente implicado en tres proyectos europeos: el proyecto Green Small Smart Cities (bajo el paraguas del programa COSME), el proyecto Med-EcoSuRe (en el marco del programa ENI CBC Med), y el proyecto CuBER (del programa Horizon 2020).

Proyecto europeo Green Small Smart Cities

Iniciado en septiembre 2020 y con una finalización prevista para febrero 2023, Green Small Smart Cities (GSSC) es un proyecto financiado por la Unión Europea y cuenta con un presupuesto de 222.202,62 €, en el marco del programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME), convocatoria Cluster Go International. El objetivo del programa es de intensificar la colaboración entre clústeres estratégicos europeos para liderar la cooperación internacional de grupos de empresas en campos de interés estratégico más allá de Europa.

Liderado por varios clústeres procedentes de España, Italia, República Checa y Polonia; GSSC tiene como objetivo difundir el uso de soluciones tecnológicas sostenibles desde Europa hacia las regiones menos desarrolladas económicamente del mundo, a través del apoyo a la estrategia de internacionalización de las PYMES europeas que tengan soluciones innovadoras, tecnologías complementarias y una visión compartida para construir un mundo mejor.

El enfoque del proyecto es de analizar y comparar las oportunidades y necesidades de ciudades en países en vías de desarrollo en materia de infraestructura energética, soluciones de energía renovable, uso racional de recursos, falta de conectividad, tratamiento de agua, acceso a Internet, implementación de soluciones digitales, disminución de la huella de carbono, entre muchos otros temas vitales, que ya están cubiertos en las grandes ciudades, pero no en las áreas rurales y en desarrollo. En este sentido, el conjunto de socios del proyecto apoya la transferencia de conocimientos, soluciones, productos y servicios para ayudarles a hacer frente a los desafíos globales.

Liderado por SOLARTYS, y dada la pluralidad de aspectos sobre los cuales actúa el proyecto (energías renovables, gestión del agua, acceso a Internet, conectividad, etc), cada clúster miembro del partenariado ha sido elegido por su potencial para combinar soluciones, y por su experiencia individual de trabajo con sus miembros en los procesos de internacionalización. En materia de energía solar (SOLARTYS), agua (CWP – Catalan Water Partnership), tecnologías verdes (Greentech – Clust-ER) utilizando como tecnologías facilitadoras clave las TIC (MCICT – Mazovia Cluster ICT) y la nanotecnología (NP- Nanoprogress z.s). Así pues, el proyecto GSSC representa en total a más de 400 entidades europeas.

Próximamente

El consorcio tiene previsto realizar su segunda y tercera misiones exploradoras en los próximos meses, la segunda en Vietnam (en septiembre) y la tercera en Chile (en octubre), replicando el modelo de la misión ya realizada a finales de marzo en Cabo Verde. Esta misión tenía como meta de entender la situación actual del país así como su plan estratégico en cuanto al desarrollo sostenible y las energías renovables.

Proyecto europeo Mediterranean University as Catalyst for Eco-Sustainable Renovation

Iniciado en septiembre 2019 y con una duración prevista de tres años, el proyecto europeo Med-EcoSuRe es un proyecto financiado por el programa ENI CBC Med, con un presupuesto total de 2.934.856,69€. De ámbito euromediterráneo, este programa tiene como objetivo promover la cooperación transfronteriza entre países de la cuenca mediterránea.

Partiendo de la constatación de la existencia de una brecha entre los modelos diseñados de soluciones técnicas para la renovación de los edificios y su aplicación real en los edificios de los campus universitarios; el objetivo del proyecto es de valorar e implementar soluciones innovadoras y eco-sostenibles de renovación energética para las universidades del Mediterráneo, y así introducir un enfoque de colaboración activa para el apoyo a la toma de decisiones.

Al final de la implementación del proyecto, los resultados esperados son:

  • El desarrollo y la transferencia de conocimiento sobre el diseño e implementación de renovaciones de alto rendimiento energético dentro de las universidades y promover soluciones técnicas eco-sostenibles y mejores prácticas para un consumo de energía reducido y más limpio en el edificio rehabilitado,
  • El inicio de una entidad de intermediación, un living lab, para la colaboración entre académicos, tomadores de decisiones y partes interesadas, con el fin de apoyar a los administradores de energía en la planificación e implementación de medidas innovadoras de energía sostenible dentro de las universidades.

 

Bajo la coordinación del Mediterranean Renewable Energy Centre (MEDREC) (Túnez), son socios del proyecto la Universidad de Túnez El Manar (Túnez), el Departamento de Ingeniería en Energía Térmica (TMT-US), Universidad de Sevilla (España), el Energy Research Centre (ERC), Universidad Nacional An-Najah (Palestina), Agencia de la Energía y Medioambiente de Nápoles – ANEA (Italia), el Departamento de Arquitectura y Diseño Industrial (DADI), Universidad de Campaña (Italia), la Universidad de Nápoles Federico II (Italia), el Clúster de las Tecnologías Inteligentes y la Industria 4.0 (SMARTECH) –clúster hermano de SOLARTYS– (España) y SOLARTYS (España).

Próximamente

SOLARTYS organiza el 26 de mayo, dentro del marco de este proyecto europeo, el Barcelona University Business Forum, on Energy Renovation Solutions. Este fórum tiene el objetivo de dar a conocer a los actores del territorio soluciones innovadoras, nuevos esquemas de financiación y estructuras organizativas, con el fin de acelerar la rehabilitación energética de edificios universitarios. El rol del sector privado en la estrategia regional de renovación de edificios públicos y la compra pública innovadora serán los temas centrales del evento. Se presentarán soluciones y casos prácticos de entidades que han participado en iniciativas público-privadas, así como se abordarán aspectos vinculados a la eficiencia energética y el uso de nuevas tecnologías. Las inscripciones están aún abiertas.

Proyecto europeo CuBER

CuBER propone la validación de una prometedora tecnología RFB, la batería de flujo redox totalmente de cobre (CuRFB), capaz de cubrir una amplia gama de las aplicaciones de mercado antes mencionadas debido a su diseño simple, modular y escalable, seguridad y sostenibilidad. Bajo la financiación del programa Horizon 2020 (con un presupuesto total de 3.999.823,75€), el proyecto inició en junio 2020 y tiene una durada prevista de tres años,

En este sentido, CuBER se centra en mejorar las infraestructuras para el autoconsumo de energías renovables y la integración de la red dentro de los conceptos de Smart Cities y Net Zero Buildings. Busca así, unificar la experiencia de diferentes actores europeos en el campo de la electroquímica, el almacenamiento de energía electroquímica, la electrónica, la ingeniería de procesos, los sensores inteligentes, las IoT y las industrias de energía solar. Su objetivo:  implementar pilotos funcionales capaces de validar una forma holística e innovadora de producir y consumir energía renovable en áreas urbanas, rurales e industriales en toda la Unión Europea. Consecuentemente, inducirá un cambio del paradigma real de O&M, aumentando significativamente la competitividad de las soluciones de almacenamiento de energía RFB en el sector energético global y creando nuevas oportunidades de negocios para las empresas involucradas.

La Universidad de Aarhus (Dinamarca) es la entidad coordinadora del proyecto, y cuenta con el apoyo de Fraunhofer Gesellschaft Zur Foerderung Der Angewandten Forschung E.V. (Alemania), Aalto Korkeakoulusaatio SR (Finlandia), Alma Mater Studiorum – Universita Di Bologna (Italia), N Vision Systems and Technologies SL (España), Università degli Studi di Cagliari (Italia), Visblue APS (Dinamarca), ENDEF ENGINEERING SL (España) y SOLARTYS (España).