Resultados proyecto nXarCC

SOLARTYS presenta los resultados obtenidos del proyecto IRC «Estudio de factibilidad para la distribución interna en corriente continua de prosumidores fotovoltaicos industriales»

Como parte de su estrategia para impulsar el desarrollo de las energías renovables, SOLARTYS, clúster de energía solar, ha presentado los resultados obtenidos del proyecto nXarCC, se trata de un Estudio de factibilidad para la distribución interna en corriente continua de prosumidores fotovoltaicos industriales, financiado por Acció y su Línea 2: Ajuts per a Projectes de desenvolupament i innovación.

El proyecto nXarCC

El objetivo del proyecto es analizar la factibilidad del concepto nXarCC inteligente, desarrollando los retos tecnológicos, requerimientos técnicos, normativos y económicos para crear una apertura futura en el desarrollo de nuevos productos para el sector industrial como: sensores avanzados, monitorización preventiva, mantenimiento predictivo, sistemas de gestión y dispositivos de control inteligentes.

SOLARTYS y sus socios Aliter Group y Trama Tecnoambiental TTA, han llevado a cabo este proyecto durante todo el 2021, donde la validación conceptual de la nXarCC y las unidades modulares que la componen, se han ejecutado en un entorno de simulación en laboratorio que se realiza mediante la aplicación de modelos de funcionamiento, de acuerdo con las maneras y escenarios de operación, la gestión en la operación individual y colectiva de los diferentes componentes, y el estudio económico, basado en los flujos de energía dentro del sistema, y así ratificar las bases tecnológicas necesarias para el desarrollo posterior de la nXarCC.

Este proyecto también plantea desarrollar este concepto como un producto completo para el mercado de los prosumidores fotovoltaicos industriales, aportando nuevas tecnologías de digitalización e inteligencia, bajo criterios tecno-económicos, maximizando la rentabilidad de la incorporación de fuentes de generación renovable, avanzando a un futuro más gestionable y sostenible para la industria catalana.

Los resultados

La presentación de los resultados se realizo en formato digital y contó con la asistencia de varias empresas interesadas en este concepto innovador. Se presentaron los resultados técnicos obtenidos del proyecto.

Pere Casas, ingeniero industrial y parte del equipo de TTA, explicó que el objetivo de este estudio era analizar un caso real de una instalación industrial fotovoltaica, como es el caso del Centro logístico Genebre.

Siendo el sector logístico uno de los sectores más importantes del país, donde el tipo de corriente que se utiliza es la corriente continua que se convierte a corriente alterna para ser distribuida por la red de la fábrica, y vuelve a convertirse en corriente continua para poder ser consumida, supone un caso óptimo para estudiar la viabilidad de integración del concepto NXARCC. Este circuito supone una gran pérdida de eficiencia ya que la electricidad debe ser convertida dos veces.

Lo que se plantea en el estudio es que se pueda consumir la corriente en continua sin necesidad de convertirla en alterna para las redes que utilizan corriente continua como fuente de alimentación, y así mejorar la eficiencia y reducir el consumo mediante un regulador de carga en DC adaptando los diferentes consumos según las necesidades de cada salida.

Se realizó una visita a la nave, se comprobaron las instalaciones, y se realizó un estudio de campo que ayudaría a la evaluación más correcta de todos los elementos implicados en el estudio.

El equipo de Aliter aportó que la viabilidad del proyecto no solo es aplicable a centros logísticos como en este caso, si no que es aplicable en instalaciones con cargas compatibles con corriente continua.

Conclusiones de la viabilidad del proyecto

En los resultados del proyecto nXarCC, el consorcio concluyó la presentación indicando que la viabilidad técnica de distribuir en CC se establece en otros sectores, como distribución a muy baja tensión en barcos, a baja tensión en líneas de iluminación y comunicaciones, a media tensión en líneas férreas y alta tensión en HVDC de parques eólicos.

Además, se indicó que la normativa vigente y el desarrollo debido al crecimiento de proyectos en CC se está estudiando continuamente a nivel mundial al igual que la adaptabilidad de las cargas de la industria, como la iluminación, motores de corriente continua, electrónica, confort y varios más.

El proyecto concluye que sobre todo se ha podido interpretar el incremento en la eficiencia energética al evitar pérdidas por transformación CC/CA innecesarias.

“Teniendo en cuenta las grandes ventajas que hemos podido conseguir a raíz de la ejecución de este proyecto, tenemos muchas ganas de seguir y plantear una nueva fase donde demostrar que es posible implantar el concepto nXarCC en el sector logístico” – Pere Cases de TTA.

Desde SOLARTYS estamos convencidos que los resultados del proyecto nXarCC y la apuesta por la innovación y la cooperación entre PYMES es el camino que se debe seguir para conseguir que el cambio de paradigma y la transición energética sea una realidad en los próximos años, y por ello seguiremos aportando nuestro grano de arena desde la asociación para detectar y promover proyectos de esta índole.

El proyecto ha contado con un presupuesto total de 78.357,63€, en el cual han participado Aliter y TTA, socios del cluster y entidades muy activas y participativas en proyectos de I+D.

  • Proyecto financiado por la línea de ayudas a Iniciativas de Refuerzo de la Competitividad para proyectos de clúster 2020 IRC Acció.
  • Concepto de producto completo para el mercado de los prosumidors fotovoltaicos industriales que incluye nuevas tecnologías de digitalización e inteligencia maximizando la rentabilidad de la incorporación de fuentes de generación renovable, avanzando a un futuro más gestionable y sostenible para la industria catalana.
  • El centro Logístico Genebre colaboró con la realización del estudio concediendo sus instalaciones y datos necesarios para elaborar el estudio en base a un caso real.
  • Gracias al estudio se ha podido valorar el incremento en la eficiencia energética al evitar pérdidas por transformación CC/CA innecesarias.
Tags:
,