Exportar energías renovables

Claves de internacionalización de las soluciones energéticas renovables

España tiene sobrada capacidad para jugar un papel destacado en los mercados exteriores para exportar energías renovables


 

Las empresas del sector de las energías renovables han sufrido en España los vaivenes generados por los cambios regulatorios introducidos en nuestro país

Como consecuencia de ello muchas se han visto en la necesidad de salir al exterior. A pesar de ello, el mercado español ha arrojado cifras alentadoras, ya que según Red Eléctrica Española en 2018 las renovables (alternativas y no alternativas) han contribuido en un 40% a la generación de energía eléctrica, con un incremento del 6,7% respecto a 2017. No obstante, la internacionalización sigue siendo un factor clave no sólo como instrumento de crecimiento empresarial, sino como vía de diversificación de riesgos comerciales y estratégicos.

 


 

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) destacó en fecha reciente el hecho de que para cumplir los objetivos del Acuerdo de París será necesario que la energía renovable crezca a un ritmo seis veces superior al actual, lo que sin duda añade una presión favorable al modelo de transición energética.

Así, dentro de la estrategia de internacionalización se deben tener en cuenta unos preceptos generales y al mismo tiempo habituales en cualquier proceso de salida al exterior, como son el estudio de la demanda del mercado objetivo y su evolución, la competencia existente, la capacidad de generar una ventaja competitiva real, la viabilidad financiera del proyecto y su rentabilidad en el tiempo, el marco regulatorio y legislativo de cada país o el propio riesgo país.

Pero al mismo tiempo, dentro del sector de las energías renovables cabe resaltar algunos factores específicos del proceso de internacionalización que tienen un impacto significativo, en función de las características particulares de cada país y su mapa energético.

 

Desde el punto de vista de la generación, es importante conocer el nivel de convergencia de las renovables hacia la paridad de costes y precios de comercialización en cada país. Sobre todo, se torna imprescindible conocer su evolución y proyección futura con objeto de disponer de una visión dinámica (no estática) del país en cuestión.

Por otra parte, el estudio de las particularidades de la red de distribución, su modelo de gestión y comercialización se antoja como otro elemento clave. En este sentido, las recomendaciones son: poder disponer de información sobre las prácticas habituales en los acuerdos de niveles de servicio (SLA, por sus siglas en inglés): el nivel de desarrollo hacia el concepto de ‘smart grid’; el grado de interconexión de la red por zonas y su cobertura; la existencia de sistemas de almacenamiento energético integrados en la red; o el posicionamiento de la pujante figura del ‘prosumidor’ (usuario que genera energía para autoconsumo y tiene la posibilidad de inyectar el excedente a la red). Otro elemento destacable es la gestión en cada mercado del fenómeno de la intermitencia en términos de variabilidad e incertidumbre.

Algunos datos pueden resultar reveladores, como conocer sus modelos predictivos y su nivel de desarrollo. Por ejemplo, ¿están basados solamente en modelos estadísticos o por el contrario han incorporado capacidades de ‘machine learning’ e inteligencia artificial (IA) en sus sistemas?

Más allá de la importancia del marco legislativo y regulatorio de cada país, citada anteriormente por la simple razón de haber acumulado tal experiencia en España, debemos destacar también otras circunstancias a tener en cuenta, tales como: la regulación o desregulación del autoconsumo, la existencia de subvenciones en el entorno de las políticas de transición energética de cada país, o el papel que el Estado concede a la empresa privada en el ámbito de las energías renovables.

Sin duda España constituye una referencia en el sector de las energías renovables, y como tal posee una sobrada capacidad para jugar un papel destacado en los mercados internacionales.

 

Autor: Roberto Atanes
Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio
Pragmatiq Consulting

Más info aquí