
06 May Entrevistamos a Clara Santamaria Echaniz, Cluster Manager de SOLARTYS
Hoy entrevistamos a Clara Santamaria Echaniz, nueva Cluster Manager de SOLARTYS, en la cual nos habla de su experiencia profesional, de los retos de la energía solar así como del papel de SOLARTYS en el acompañamiento de las empresas y entidades públicas socias.
Hola Clara, bienvenida. Hoy cumples un mes que estás trabajando como Cluster Manager de SOLARTYS. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia profesional anterior.
Gracias. A grandes rasgos, mi experiencia profesional se ha centrado siempre en el asesoramiento y acompañamiento a empresas, en la promoción de la competitividad de las empresas, tanto en España como a nivel internacional, en la búsqueda de financiación y partners para el desarrollo de proyectos, así como en la coordinación y gestión de una amplia variedad de proyectos, principalmente enfocados en la I+D+i y la sostenibilidad en diversos sectores.
Al inicio de mi carrera trabajé en el campo de la consultoría, asesorando empresas en la búsqueda de financiación pública para proyectos de I+D+i y analizando el impacto socioeconómico de las energías renovables en España. Los últimos diez años, me he dedicado a los clústeres. Primero como consultora de desarrollo económico de clústeres en Brasil y ya de regreso a Catalunya, y desde el año 2015, como Cluster Manager de Innovi, Clúster vitivinícola catalán, y del Habitat Cluster Barcelona, hasta mi incorporación, hace ya un mes, en SOLARTYS.
¿Cómo ves la situación actual del sector de la energía solar?
Estamos en un momento histórico, es el momento de la energía solar. A nadie se le escapa que la situación de emergencia climática sumada al contexto geopolítico mundial, por ejemplo con la guerra en Ucrania, con el consecuente incremento de los precios generalizados de la energía y su efecto en la economía mundial, nos urgen a transformar radicalmente el modelo energético, hacia una economía basada en las energías renovables y una menor dependencia del exterior.
Asimismo, cumplir con los objetivos europeos marcados por la Comisión para el año 2050, de ser neutros en carbono, no será fácil. Tenemos que ser mucho más ambiciosos en el despliegue de las energías renovables, y aquí todos (administración, empresas, centros de investigación, ciudadanos…) tenemos que tomar partido, coordinarnos y ser protagonistas del cambio.
¿Cuál es tu visión sobre el futuro del sector?
Si bien es cierto que la energía solar en el conjunto del sector energético ha aumentado mucho en la última década, lamentablemente todavía, representa un porcentaje bajo de la generación de energía en nuestro país.
Por lo tanto, el potencial de crecimiento de la energía solar en España es impresionante, tanto para la generación a gran escala como para el autoconsumo. No tiene sentido que viviendo en uno de los países europeos con más horas de sol, generemos tres veces menos energía solar fotovoltaica que Alemania. Allí, gracias a años de apuesta a favor de la energía solar, por parte de las administraciones públicas así como por parte de las empresas, han conseguido ser líderes mundiales.
Como decía antes, estamos en un momento histórico, con enormes oportunidades de financiación para la transición energética y la economía circular, gracias a los fondos europeos. En este sentido, el sector de la energía solar es uno de los sectores que más puede verse beneficiado. No desaprovechemos esta oportunidad, que debería servir para potenciar una industria de energías renovables líder en el mundo, más autosuficiente e innovadora, y situar al sector de la energía solar español, a la vanguardia mundial.
¿Qué puede aportar a las empresas formar parte de SOLARTYS?
SOLARTYS es el clúster de la energía solar y está formado por empresas de diferentes tamaños: fabricantes y distribuidores de materiales y componentes, ingenierías, instaladores y promotores de proyectos de energía solar, pero también administraciones públicas, centros de investigación y universidades. Todo este ecosistema trabaja bajo un conjunto de vectores compartidos: la innovación, la competitividad, la excelencia y el trabajo en red.
En un contexto de crecimiento exponencial del sector y de elevada competencia, la diferenciación a través de la innovación es clave para la competitividad de las empresas. Asimismo, el hecho de contar con los partners adecuados para el desarrollo de proyectos y de favorecer un ambiente que permita la colaboración cada vez más activa entre las diferentes empresas y las administraciones públicas, así como con el conjunto de los actores de la cadena de valor del sector, es un valor añadido. Implica un mayor aprendizaje y la detección de nuevas oportunidades de negocio, así como la potenciación de colaboraciones y sinergias entre las empresas. En SOLARTYS, nuestra misión es conseguir que todo esto pase, trabajando retos comunes a nuestros socios, detectando necesidades y oportunidades a través de los grupos de trabajo, como el grupo de trabajo de innovación, el grupo de trabajo de comunidades energéticas o el de economía circular.
También acompañamos a los socios en la detección y búsqueda de financiación para sus proyectos de I+D+i, tanto de programas a nivel regional, nacional como europeo. Por ejemplo, SOLARTYS es un clúster reconocido como Agrupación de Empresas Innovadoras (AEI), por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, lo que permite a nuestros socios participar en las convocatorias de subvenciones anuales para proyectos de I+D+i en colaboración.
En este sentido, quiero destacar que en la pasada convocatoria, fueron aprobados el 100% de los proyectos presentados por SOLARTYS, proyectos que se están desarrollando con más de 15 empresas y entidades socias y que tratan del desarrollo de sistemas de gestión innovadores de comunidades energéticas, biofotovoltaica o el fomento de la inserción laboral en el sector, a través de plataformas digitales colaborativas. Es un hito importante, que señala la importancia que desempeñamos como clúster hacia nuestras empresas, no solo a nivel de retorno económico, sino sobre todo tecnológico y de acompañamiento.
¿Qué está por venir?
Sin duda, una de las grandes oportunidades que están cambiando nuestro panorama, son los fondos Next Generation. Una parte de estos fondos están siendo canalizados a través de la convocatoria de ayudas para las AEI (Agrupaciones de Empresas Innovadoras) que he comentado antes. En junio, se abrirá una nueva convocatoria, de unos 50 millones de euros, para proyectos innovadores de consorcios formados por empresas y entidades pertenecientes a un clúster que forme parte del Registro de AEIs, como es el caso de SOLARTYS.
También están los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (conocidos como PERTE) de Economía circular –con una línea de actuaciones en sectores claves, que cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros, entre los cuáles se encuentran proyectos que incrementen la circularidad de los bienes de equipo para energías renovables, y en concreto para placas solares y baterías, y para las cuáles abrirá una convocatoria específica el último trimestre de 2022.
El otro PERTE que nos concierne también en SOLARTYS, es el de Energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (ERHA). Gracias a éste, el Gobierno español quiere favorecer los sectores asociados a la transición energética, en la que España está bien posicionada, como es el caso de las energías renovables, pero también de la electrónica de potencia, el almacenamiento o el hidrógeno renovable.
Gracias Clara por esta entrevista y te deseamos mucha suerte en esta nueva etapa.
A ti, gracias.