
12 May Comunidades energéticas y autoconsumo: retos y experiencias
¿Sabías que la implementación de las comunidades energéticas y del autoconsumo está lleno de retos, tanto legales, como administrativos o de cambio mismo de las mentalidades?
Por eso, hoy, en el mundo de la innovación y transferencia de tecnología, desde el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC) y SOLARTYS, clúster de la energía solar, hemos organizado un seminario nacional para explicar las ventajas y los retos de las comunidades energéticas y del autoconsumo, pero también para presentar diferentes soluciones, frente de la experiencia de diversas empresa y organismos públicos.
En este sentido, durante el evento se presentaron los últimos avances de la investigación y las innovaciones empresariales en el campo de la energía solar, con un enfoque particular en las soluciones tecnológicas más innovadoras del sistema de conocimiento y empresas en relación con la formación de comunidades energéticas y el autoconsumo.
Éxito de participación en el seminario sobre comunidades energéticas y autoconsumo
El seminario fue un gran éxito, contando con la participación de más de 150 asistentes en línea. En él, se presentaron las soluciones tecnológicas más recientes y las experiencias de implementación más relevantes en el campo de las comunidades energéticas y el autoconsumo de energía. Los ponentes fueron dos miembros de la red XRE4S: IREC y CIMNE, y tres miembros de SOLARTYS: Holtrop, QUIXOTIC 360 y ENDEF Solar Solutions.
Este seminario ha sido una oportunidad invaluable para la formación de comunidades energéticas y para el autoconsumo en España para conocer los últimos avances en tecnología e innovación en el campo de la energía y explorar nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo conjunto.
Organizada conjuntamente entre el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC) y SOLARTYS, clúster de la energía solar, la sesión ha contado con la colaboración de XRE4S, una red de grupos de investigación centrada en la transferencia de tecnología en el sector energético, el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC), la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-EE) y el proyecto TransHEner2. Estas organizaciones e iniciativas tienen como objetivo transferir conocimiento al tejido productivo y avanzar en la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector energético.
Retos y experiencias en la implementación de las comunidades energéticas y el autoconsumo
Tras las salutaciones de Marta Fonrodona (directora del CD&KTT (IREC) y Clara Santamaria (Cluster Manager de SOLARTYS), Joana Tarres (responsable de I+D+i de la red XRE4S en IREC), dinamizó la sesión, que contó con las presentaciones de diversos miembros de ambas entidades.
Piet Holtrop (abogado especialista en transición energética y cofundador del gabinete Holtrop – Legal in Energy Transition, bajo el título “Autoconsumo y comunidad de energías renovables: un binomio” presentó el marco legal nacional alrededor de las comunidades energéticas y el autoconsumo.
Jaume Salom (profesor y director del grupo de Energía térmica y de eficiencia de los edificios del IREC), centró su presentación en la solución: “Som Comunitat Energètica”: herramienta para crear y conectar comunidades energéticas«. (Acceder al vídeo de presentación de la plataforma).
Igor Lameiras (responsable de colaboraciones con marcas de QUIXOTIC 360), presentó la solución: “QUIXOTIC 360 – el sistema operativo de las comunidades energéticas”.
Jordi Cipriano (director del grupo sobre energía de los edificios y medioambiente del CIMNE), explicó cómo llevar a cabo la “Optimización de comunidades energéticas con algoritmos genéticos y gestión predictiva”.
Isabel Guedea (cofundadora y directora general de ENDEF Solar Solutions), presentó «Cómo acompañar el desarrollo de las comunidades energéticas en el ámbito rural: el ejemplo de Luco de Jiloca».