
07 Oct Un escenario 100% renovable en 2050 no es ningún disparate
Joan Herrera, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): «Un escenario 100% renovable en 2050 no es ningún disparate»
Os dejamos a continuación la entrevista que hemos hecho a Joan Herrera, con motivo de su participación en la Asamblea General de SOLARTYS, clúster de la energía solar.
El borrador de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157 GW, que beneficia especialmente al sector solar fotovoltaico (FV) puesto que le adjudica 30 GW, que podrá sumar a los actuales casi 6 GW. ¿Qué razones amparan esta decisión?
Debemos partir de la premisa que la energía solar fotovoltaica (FV) aporta el kWh más barato: ha reducido sus gastos de generación un 70%. Lo demuestra, por ejemplo, la última subasta de FV en Brasil, en la que el precio del MW salía a 15 euros. Pues resulta que ahora mismo los precios del ‘pool’ eléctrico en España están entre los 50 y los 54 euros. Por lo tanto, no puede decirse que el borrador del PNIEC beneficia especialmente al sector solar FV.
Lo que no puede ser es que teniendo en España un contexto tan favorable de sol y territorio, deban desaprovecharse. Por lo tanto, nos limitamos a dar una señal en positivo, que por supuesto debe ir acompañada de un modelo de subastas calendarizadas, que además permita un desarrollo industrial que no hemos tenido en los últimos años. En definitiva, se trata de aprovechar la rebaja del precio de la electricidad para generar un escenario de oportunidades basado en la expansión de las energías renovables.
Desde el propio sector renovable hay quien habla de ayudas a las instalaciones de autoconsumo y les reprochan una imagen de falta de competitividad frente a otras tecnologías ¿Qué opinión le merece este punto de vista?
El autoconsumo no recibe ninguna ayuda. Lo que hacemos simplemente es crear un marco apropiado precisamente para que la factura neta sea una realidad, y para que quien pueda y quiera incorporar el autoconsumo, le funcione. Otra cosa muy distinta es qué marco creamos de ayudas a familias vulnerables. Es decir, el autoconsumo no necesita ayudas, puesto que se amortiza abaratando la tarifa, el precio de la electricidad. Pero al mismo tiempo debemos ser capaces de crear el marco idóneo para que el autoconsumo sea asequible para todo el mundo, y en especial para las familias vulnerables, puesto que necesitan precisamente estas ayudas.
¿Cómo se imagina el futuro modelo energético en España? ¿Cabe esperar que llegue a ser 100% renovable? ¿De qué forma y en qué plazo?
Hemos planteado un escenario del 42% del consumo energético para 2030, del que el ‘mix’ eléctrico del 75% será renovable. Pero creo que las preguntas que nos formulamos ahora mismo van a tener respuestas distintas a las actuales en 2025 y 2030, especialmente en almacenamiento y gestionabilidad, por lo que nos enfrentamos a una futura respuesta dinámica. Ahora bien, plantear un escenario 100% renovable en 2050 no es ningún disparate.
Hasta entonces, debemos ir generando hitos de progresivo acercamiento en 2025 y 2030 a este objetivo a 30 años vista de 2050. Y en cualquier caso, sí que creo que de la misma manera que en 1994 nadie podía imaginarse la masiva digitalización de ahora mismo, en 2050 tampoco sabemos cuáles serán las respuestas tecnológicas.
Próximos eventos