TTA impulsa una nueva planta solar en Bolivia

proyecto Bolivia TTA

TTA impulsa una nueva planta solar en Bolivia

Entrevistamos a Xavier Vallvé, director general de Trama TecnoAmbiental (TTA) acerca de uno de los últimos proyectos que ha llevado a cabo la consultoría conjuntamente con las empresas Servicios Integrales de Energía y Mora: “Construcción planta híbrida solar en Cerro San Simón”; proyecto que llevó a la construcción de una mini red híbrida solar para electrificar el municipio de Cerro San Simón (Bolivia).

TTA, socio fundador del clúster de la energía solar y miembro de su comunidad, nace en el año 1986, siendo pionera en el sector de las microrredes eléctricas basadas en energías renovables. Desde entonces, ha ido creciendo y abarca ya no solo la ingeniería, sino también desarrolla su acción como consultoría desde una perspectiva integradora y transversal, en áreas geográficas como Europa, América Latina, Asia-Pacífico y África.

¿Cuál fue la génesis del proyecto “Construcción planta híbrida solar Cerro San Simón”?

TTA: El proyecto forma parte de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Gobierno de Bolivia (Préstamo BO-L1117 Programa de Electrificación Rural II), para construir el primer sistema eléctrico integrado de generación y distribución inteligente de Bolivia. El objetivo principal es de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área rural que no tiene acceso o tiene un acceso limitado a la electricidad, mediante la ampliación de la cobertura del servicio eléctrico y el incremento de la capacidad de transmisión hacia áreas rurales, fomentando los usos productivos de la energía eléctrica.

Enmarcada en este gran proyecto, esta infraestructura se ha construido en el pueblo de Cerro San Simón, del municipio de Baures, en la provincia Iténez del departamento del Beni, en Bolivia.

El trabajo en la planta solar de generación eléctrica de Cerro San Simón constó de 4 componentes:

  • ingeniería y construcción de la obra civil y suministro, instalación, y puesta en marcha de las baterías de acumulación y servicios conexos,
  • generación eléctrica mediante el suministro e instalación de módulos fotovoltaicos para la planta.
  • ingeniería, suministro, instalación, y puesta en marcha de equipos onduladores y de control.
  • servicios para la red de distribución y medición.

¿Cuál fue la implicación de TTA?

TTA: En este proyecto, TTA se asoció con las empresas bolivianas Servicios Integrales de Energía (SIE) y Mora. Esta asociación accidental fue encabezada por SIE, que estuvo a cargo de la gestión del proyecto localmente, mientras que la constructora Mora estuvo a cargo de la obra civil.

Por su parte, la acción de TTA se centró tanto en la fase previa, asesorando y dando apoyo a la coordinación del proyecto, como con el replanteo y la ingeniería de detalle, la selección, compra y logística de equipos –baterías de acumuladores, contadores inteligentes y onduladores, entre otros–; como en la gestión más diaria, con la propuesta de modelo tarifario de la electricidad producida en la planta, el apoyo en su puesta en marcha, además de la formación de los operadores y de la población.

Háblanos sobre el factor diferencial de TTA en este proyecto.

TTA: Nuestra implicación en este proyecto en Bolivia nace gracias a nuestra experiencia en zonas remotas y de difícil acceso, como es el caso de la selva boliviana. El hecho de que tengamos una tradición de alianzas estratégicas con PYMES de los países de implantación de los proyectos y, en este caso con dos empresas bolivianas con quienes ya habíamos trabajado satisfactoriamente en el pasado, han sido uno de los factores que han hecho que apostemos por este proyecto.

Asimismo, nuestra experiencia en el diseño de este tipo de microrredes autónomas y de los modelos de gestión de la energía mediante contadores inteligentes en mini redes aisladas y muchos años de experiencia con las tecnologías de acumulación electroquímica para estas aplicaciones, incluida la de baterías de ion de litio que era lo requerido en este proyecto, han sido otros elementos destacables.

Una de las empresas proveedoras del proyecto es la empresa CEGASA –también miembro del ecosistema Secartys y socia de AEPIBAL— y que suministró las baterías de la planta solar. ¿Cómo nació la colaboración? 

TTA: TTA lleva más de 30 años en el mercado del acceso a la energía en países en vías de desarrollo y, en función de las necesidades del cliente, aporta también servicios en toda la cadena de valor: estudios de planificación, consultoría estratégica, ingeniería y dirección de obras, formación, asistencia técnica integral, proyectos piloto, etc. A esta vocación de ser pioneros y colaborar en abrir nuevos mercados, se añade la de intentar introducir empresas europeas, como fabricantes de tecnología, que puedan estar interesados en también explorar mercados emergentes.

De hecho, creemos que la complementariedad de las empresas del ecosistema Secartys, puede ofrecer muchas soluciones solventes al reto del acceso universal a los servicios eléctricos. Éste es el caso de CEGASA (la cual es socia de AEPIBAL, clúster hermano de SOLARTYS), con la que si bien ya existía una relación empresarial, el hecho de formar parte de la misma asociación, nos ha permitido un mejor conocimiento mutuo y generación de confianza.

 

Descubre más sobre el proyecto Construcción planta híbrida solar Cerro San Simón en esta noticia de la revista PV Magazine y en este reportaje del noticiero de la cadena Red nacional de Bolivia.