Proyectos de I+D+i

En SOLARTYS, clúster de la energía solar apostamos por la innovación y la colaboración

Por eso, estamos convencidas que los proyectos de I+D+i son clave para posicionar nuestras entidades socias y sus tecnologías a la vanguardia de Europa y del mundo. Para ello, promovemos la cooperación entre todos los agentes de la cadena de valor del sector de la energía solar para generar nuevos productos y servicios innovadores.

 

Cada año, acompañamos y ayudamos nuestros socios en conseguir partners y financiación para sus ideas de proyectos de I+D+i. De hecho, en 2022 conseguimos 1,5 millones de euros para la ejecución de nuestros proyectos colaborativos de I+D+i.

 

Descubre todos los proyectos de I+D+i en los cuales el clúster de la energía solar está implicado:

Proyectos nacionales

Banco de proyectos

Proyectos de I+D+i nacionales

Ideas de futuros proyectos

PACE - Plataforma de gestión Avanzada para Comunidades Energéticas inteligentes

Título del proyecto: PACE –Plataforma de gestión Avanzada para Comunidades Energéticas inteligentes

 

Empresa: R2M Solution

 

Descripción: El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo y despliegue de un sistema inteligente de gestión de Comunidades Energéticas (CE) adaptado a la legislación actual pero que cuente con la flexibilidad necesaria para adaptarse a futuras normativas, en particular, que permita explotar sistemas de autoconsumo con coeficientes de reparto dinámicos. Para articular la implementación de futuras CEs es necesario desplegar un sistema de gestión innovador. Este sistema operará sobre el sistema de monitoreo, dotándolo de inteligencia. Así, en base al proceso de co-creación, diferentes algoritmos de optimización permitirán optimizar coeficientes de reparto, operar un sistema de almacenamiento, crear un mercado local en la comunidad y, eventualmente, participar en mercados de balance.

 

Partners necesarios: Desarrollo de algoritmos de modelización y optimización (R2M), Proveedor de plataforma de monitoreo, integrador de sistemas de autoconsumo y monitorización, CE piloto

PREFLEX - Edificios predictivos y flexibles para la gestión de la demanda

Título del proyecto: PREFLEX – Edificios predictivos y flexibles para la gestión de la demanda

 

Empresa: R2M Solution

 

Descripción: El objetivo del proyecto es proporcionar herramientas tecnológicas para la explotación de la flexibilidad inherente de los edificios y maximizar la eficiencia energética de todo el sistema de climatización. La flexibilidad y la eficiencia hacen que las tecnologías renovables sean aún más atractivas, aumentando su penetración en el mercado.

 

Así, PREFLEX trabaja a dos niveles independientes pero complementarios:

  • Maximización de la eficiencia energética de la planta de producción. Propone una mejor secuenciación de los equipos productores (enfriadoras y calderas) para que trabajen en los puntos de operación óptimos desde el punto de vista energético.
  • Optimización del almacenamiento y de las unidades terminales. Sugiere perfiles de (des)carga del almacenamiento y consignas de la temperatura para las zonas del edificio con el fin de permitir la gestión de la demanda y el ahorro energético, explotando la flexibilidad del sistema y maximizando el uso de las renovables.

 

Para ello PREFLEX hace que el sistema sea proactivo y predictivo, ya que la optimización tiene en cuenta explícitamente las previsiones de las principales perturbaciones del sistema (meteorología, demanda, disponibilidad de recursos, etc.), anticipando las posibles eventualidades.

 

Partners necesarios: Desarrollo de algOritmos de modelización y optimización(R2M), proveedor de EMS avanzado, integrador de sistemas, piloto

AGRIVOLTAICA - un nuevo modelo para preservar el futuro de la agricultura

Título del proyecto: AGRIVOLTAICA – un nuevo modelo para preservar el futuro de la agricultura

 

Empresa: Powertis

 

Descripción: Desde Powertis creemos firmemente que es posible una perfecta convivencia, en la misma zona, entre agricultores, ganaderos y sistemas fotovoltaicos, con ventajas evidentes y consecuentes, incluyendo la explotación de casi toda la tierra (80/90%) con fines agrícolas y/o pastoriles, el aumento el empleo, la optimización de la producción (tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo), la reducción del fenómeno de la evapotranspiración y la consiguiente reducción del consumo de agua, la  posibilidad de utilizar la energía producida también en beneficio de la granja.

 

En Powertis estamos creando nuevos sistemas de monitorización que nos permiten verificar el impacto en los cultivos, el ahorro de agua, la productividad agrícola de los diferentes tipos de cultivos y la continuidad de la actividad de las explotaciones afectadas, siempre que estos sistemas ocupen una superficie total no superior al 10% de las tierras agrícolas de la finca.

 

También estamos probando diferentes tecnologías para mejorar la eficiencia de nuestros sistemas como el montaje de  paneles elevados a una mayor altura del suelo (de 2 metros a 5 metros) y con estructuras de seguimiento solar tipo seguidor, que permiten una mayor explotación con fines agrícolas / pastoriles de la zona vegetal así como la optimización de los cultivos subyacentes (garantizando también  sombreado donde y cuando sea necesario) o el montaje de paneles fotovoltaicos en el suelo a tal distancia, entre una fila y la otra de los paneles, para permitir la actividad agrícola / pastoril.

 

Partners necesarios: co-desarrolladores, consultores, inversores

SOLAR WISPEAK - Altavoces exteriores alimentados por energía solar

Título del proyecto: Solar WiSpeak – Altavoces exteriores alimentados por energía solar

 

Empresa: Ecler

 

Descripción: La idea del producto consiste en fusionar nuestra línea de altavoces para exterior, cuyas ventas han crecido considerablemente en los últimos años con la tecnología WiS de altavoces auto-amplificados con recepción inalámbrica por RF, añadiendo un sistema de alimentación solar y baterías de manera que los productos puedan funcionar con una razonable autonomía incluso en situaciones de baja insolación.

 

La utilización de amplificación clase D de elevada eficiencia (90%), potencias de amplificación reducidas 20-40W unidos al tipo de uso, reproducción de BGM (back ground music) y elevada eficiencia acústica de los transductores utilizados SPL (sound pressure level) hacen prever la viabilidad técnica del concepto según valoraciones iniciales de nuestro I+D.

 

Las opciones de productos son varias, van desde integrar las células captadoras y baterías en el mismo

 

Partners necesarios: partners para el desarrollo del concepto, prototipaje para ensayos y valoración del mercado potencial

Plataforma Inteligente de monitorización remota de placas fotovoltaicas

Título del proyecto: Plataforma Inteligente de monitorización remota de placas fotovoltaicas

 

Empresa: Innova It

 

Descripción: El objetivo del proyecto es el desarrollo de una solución de mantenimiento predictivo remoto para placas fotovoltaicas, basada en tecnología de gemelo digital, integrada en la plataforma IoT de InnovaIT. Gracias a la utilización de la información en tiempo real de los activos (placas solares, inversores y baterías) y el conocimiento de su modelo de funcionamiento óptimo (gemelo digital), para optimizar el ciclo de vida de los activos de instalaciones fotovoltaicas y su eficiencia energética, pasando de una gestión del mantenimiento de forma reactiva a una predictiva basada en el conocimiento.

 

Aspectos innovadores: Nuevo modelo de servicio de mantenimiento remoto predictivo de instalaciones fotovoltaicas basado en el conocimiento. Tecnología de gemelo digital e IA (inteligencia artificial) para el sector fotovoltaico.

 

Partners necesarios: Empresas de IA (optimización de consumos, rendimiento, etc), fabricantes de placas solares, baterías e inversores

Proyectos nacionales

Proyectos nacionales

Proyectos en curso

ALGAVOLTAICA

CLEAR SOLAR

INDAGA SOLAR

BlockBatCE

CEUIS 2.0

Plataforma de mantenimiento predictivo para monitorización virtual en el metaverso de instalaciones fotovoltaicas

2022

ReTaBar

Presupuesto: 33.160.58€

 

Título del proyecto: ReTaBar – Estudio de sector para la Reutilización de Baterías en el sector del Taxi de Barcelona

 

Consorcio: Envirobat, AEPIBAL y SOLARTYS

 

Descripción:  El proyecto Reutilización de Baterías en el sector del taxi de Barcelona (ReTaBar) tiene como objetivo conocer las necesidades y viabilidad de la utilización de baterías de segunda vida en taxis y también el uso y la reutilización de baterías que ya no cumplen los requisitos demandados para su utilización en taxis, en otras aplicaciones (por ejemplo, sistemas de almacenamiento energético estacionario). Se trata de un estudio de sector perteneciente a la convocatoria de Ayudas para proyectos de fomento de la Economía Circular promovida por la Agència de Residus de Catalunya (Generalitat de Catalunya) coordinado por SOLARTYS  y en colaboración con AEPIBAL (clúster que defiende los intereses de la industria del almacenamiento electroquímico) y Envirobat España, empresa especializada en el reciclado de todo tipo de pilas desclasificadas por los fabricantes.

 

Con el proyecto ReTaBar, se prevé obtener además de beneficios ambientales, gracias a la introducción de la economía circular, otros beneficios económicos y sociales como por ejemplo: reducción de costes económicos por la optimización de los procesos de producción, reducción de contaminación acústica, diversificación de negocio, entre otros.

 

Descubre la jornada del proyecto ReTaBar en nuestro canal de YouTube.

 

Con el apoyo de:

CEUIS

Presupuesto: 184.156€.

 

Título del proyecto: Metodología para la implementación y digitalización de Comunidades Energéticas Urbano-IndustrialeS – CEUIS.

 

Consorcio: Prosume, Endef, R2M Solution, LaSalle y SOLARTYS

 

Descripción: El proyecto Comunidades Energéticas Urbano-Industriales (CEUIS) conceptualiza la relación energética entre núcleos industriales y localidades aledañas con el objetivo de establecer Comunidades Energéticas Locales (CEL). Es por ello que se propone calcular y medir el potencial de generación eléctrica renovable, así como los perfiles de consumo de los diferentes actores que componen estas comunidades. con el objetivo de digitalizar la experiencia de dichos actores y aumentar su confiabilidad en el proceso de intercambio energético. Para ello, se propone el uso de una plataforma de gestión, así como el desarrollo de algoritmos, para la óptima gestión energética y maximización del uso de las renovables. Para ello, se requerirá el estudio del marco legal y regulador para poder establecer la metodología de implementación y digitalización de las CEUIS.

GIRASOL

Presupuesto: 278.991€

 

Título del proyecto: Gemelo Digital de Centrales Solares Fotovoltaicas – GIRASOL

 

Consorcio: NVISION, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Àliter Group y SOLARTYS

 

Descripción: El objetivo principal del proyecto GIRASOL es de validar el concepto de Gemelo Digital Completo de una central solar fotovoltaica que permita, por una parte, disponer de diagnósticos fiables del estado de salud de la planta y de mantenimiento preventivo; y por otra, disponer de predicciones, principalmente, sobre la producción de la planta, combinando los resultados de STORM fase III – meteorología e irradiación disponible – y el estado de salud de ésta.

 

Conoce los resultados del proyecto GIRASOL en nuestro canal de YouTube.

EMPLEASOLAR

Presupuesto: 214.828€.

 

Título del proyecto: Plataforma colaborativa para la virtualización de la formación y fomento de la inserción laboral en el sector fotovoltaico – EMPLEASOLAR

 

Consorcio: ISFOC, Skylife Engineering, ENDEF y SOLARTYS

 

Descripción: El objetivo principal del proyecto es la realización de una investigación industrial para implementar una plataforma colaborativa entre empresas, organismos certificadores y futuros instaladores fotovoltaicos, mejorando la comunicación entre ellos, facilitando un crecimiento sostenible para un sector del que se espera un gran impulso en los próximos años.

 

Por ello, el principal objetivo es la mejora de los procesos formativos y certificadores del sector fotovoltaico, así como la posterior búsqueda de empleo, a través de la integración de metodologías y técnicas de la industria 4.0 (como realidad y simulación virtual, computer based training, inteligencia artificial…), que proporcionen una formación estandarizada de mayor calidad y más accesible en base a las necesidades del sector, al mismo tiempo que se reduzca el tiempo, el coste y los recursos necesarios en comparación con los procesos actuales. Dicha innovación, dará respuesta a uno de los principales retos que resulta del crecimiento sostenido del sector fotovoltaico en los próximos años: la disponibilidad de personal cualificado que cumpla con las competencias laborales exigidas por el sector.

 

Descubre los resultados del proyecto EMPLEASOLAR en nuestro canal de YouTube.

COMETA

Presupuesto: 137.163€

 

Título del proyecto: COMunidades EnergéTicas Avanzadas – COMETA

 

Consorcio: ISFOC, ENDEF, Registros en la Red  y SOLARTYS

 

Descripción: El objetivo principal del proyecto COMETA es de desarrollar un sistema de gestión inteligente y avanzado de las comunidades energéticas, alojado en la nube, de forma que, a partir de su capacidad de predicción de la generación y el modelado de los diferentes consumos (domésticos, cargadores de vehículo eléctrico, cargas térmicas para calentar depósitos de inercia comunitarios, almacenamiento en baterías), aplicando para ello modernas técnicas de machine learning, big data y cloud computing, sea capaz de optimizar el uso de la energía y minimizar el retorno de inversión de las instalaciones. Además, el sistema permitirá también gestionar el intercambio de energía entre diferentes comunidades energéticas mediante la aplicación de técnicas de blockchain que garantizarán la transparencia y fiabilidad de las transacciones energéticas.

 

Conoce los resultados de COMETA en nuestro canal de YouTube.

FLORAVOLTAICA

Presupuesto: 212.985 €

 

Título del proyecto: FloraVoltaica-Clean Air

 

Consorcio: Ketter Batteries, IAAC, Noumena y SOLARTYS

 

Descripción: El proyecto FloraVoltaica pretende desarrollar un sistema de paneles para fachadas de bajo peso, extremadamente flexible que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo y acumulando energía biofotovoltaica y purificando el aire. Estos paneles construidos con materiales fotocatalíticos a través de técnicas de impresión 3D incluirá un sistema de acumulación de energía, sensores para la monitorización y una aplicación de gestión, desde la cual el usuario pueda monitorizar la salud de las plantas y la producción de energía.

 

La tecnología de generación de energía utilizada por FloraVoltaica se basa en el proceso de fotosíntesis de la planta, llamada tecnología biofotovoltaica. El excedente de materia orgánica generado por las plantas durante el proceso de fotosíntesis se transfiere al suelo a través de sus raíces, lo que genera todo un ecosistema de microorganismos que liberan electrones. Dichos electrones se recolectan mediante electrodos generando electricidad. El sistema también contará con un sistema de conversión y almacenamiento de energía basado en el uso de baterías altamente eficientes y desarrolladas para poder almacenar energía a bajo voltaje que genera la energía biofotovoltaica.

 

Vuelver a ver la jornada de presentación de resultados de FLORAVOLTAICA.

2021

ReTaBar

Presupuesto: 33.160.58€

 

Título del proyecto: ReTaBar – Estudio de sector para la Reutilización de Baterías en el sector del Taxi de Barcelona

 

Consorcio: Envirobat, AEPIBAL y SOLARTYS

 

Descripción:  El proyecto Reutilización de Baterías en el sector del taxi de Barcelona (ReTaBar) tiene como objetivo conocer las necesidades y viabilidad de la utilización de baterías de segunda vida en taxis y también el uso y la reutilización de baterías que ya no cumplen los requisitos demandados para su utilización en taxis, en otras aplicaciones (por ejemplo, sistemas de almacenamiento energético estacionario). Se trata de un estudio de sector perteneciente a la convocatoria de Ayudas para proyectos de fomento de la Economía Circular promovida por la Agència de Residus de Catalunya (Generalitat de Catalunya) coordinado por SOLARTYS  y en colaboración con AEPIBAL (clúster que defiende los intereses de la industria del almacenamiento electroquímico) y Envirobat España, empresa especializada en el reciclado de todo tipo de pilas desclasificadas por los fabricantes.

 

Con el proyecto ReTaBar, se prevé obtener además de beneficios ambientales, gracias a la introducción de la economía circular, otros beneficios económicos y sociales como por ejemplo: reducción de costes económicos por la optimización de los procesos de producción, reducción de contaminación acústica, diversificación de negocio, entre otros.

 

Descubre la jornada del proyecto ReTaBar en nuestro canal de YouTube.

 

Con el apoyo de:

NXARCC

Presupuesto: 78.357,63€

Título del proyecto: Estudi de factibilitat per a la distribució interna a corrent continu de prosumidors fotovoltaics industrials – NXARCC

Consorcio: Aliter GroupTrama Tecnoambiental y Solartys

Descripción: El objetivo del proyecto, financiado por ACCIÓ, es analizar la factibilidad del concepto nXarCC inteligente, desarrollando los retos tecnológicos, requerimientos técnicos, normativos y económicos para crear una apertura futura en el desarrollo de nuevos productos para el sector industrial como: sensores avanzados, monitorización preventiva, mantenimiento predictivo, sistemas de gestión y dispositivos de control inteligentes.

La validación conceptual de la nXarCC y las unidades modulares que la componen en uno en torno a simulación en laboratorio se realiza por la aplicación de modelos de funcionamiento, de acuerdo con las maneras y escenarios de operación, la gestión en la operación individual y colectiva de los diferentes componentes y el estudio económico, basado en los flujos de energía dentro del sistema, y así ratificar las bases tecnológicas necesarias para el desarrollo posterior de la nXarCC.

El objetivo, a medio plazo, es desarrollar este concepto como un producto completo, para el mercado de los prosumidors fotovoltaicos industriales, aportando nuevas tecnologías de digitalización e inteligencia, bajo criterios tecno-económicos, maximizando la rentabilidad de la incorporación de fuentes de generación renovable, avanzando a un futuro más gestionable y sostenible para la industria catalana.

INFORME FINAL

Con el apoyo de:

CEUIS

Presupuesto: 184.156€.

 

Título del proyecto: Metodología para la implementación y digitalización de Comunidades Energéticas Urbano-IndustrialeS – CEUIS.

 

Consorcio: Prosume, Endef, R2M Solution, LaSalle y SOLARTYS

 

Descripción: El proyecto Comunidades Energéticas Urbano-Industriales (CEUIS) conceptualiza la relación energética entre núcleos industriales y localidades aledañas con el objetivo de establecer Comunidades Energéticas Locales (CEL). Es por ello que se propone calcular y medir el potencial de generación eléctrica renovable, así como los perfiles de consumo de los diferentes actores que componen estas comunidades. con el objetivo de digitalizar la experiencia de dichos actores y aumentar su confiabilidad en el proceso de intercambio energético. Para ello, se propone el uso de una plataforma de gestión, así como el desarrollo de algoritmos, para la óptima gestión energética y maximización del uso de las renovables. Para ello, se requerirá el estudio del marco legal y regulador para poder establecer la metodología de implementación y digitalización de las CEUIS.

GIRASOL

Presupuesto: 278.991€

 

Título del proyecto: Gemelo Digital de Centrales Solares Fotovoltaicas – GIRASOL

 

Consorcio: NVISION, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Àliter Group y SOLARTYS

 

Descripción: El objetivo principal del proyecto GIRASOL es de validar el concepto de Gemelo Digital Completo de una central solar fotovoltaica que permita, por una parte, disponer de diagnósticos fiables del estado de salud de la planta y de mantenimiento preventivo; y por otra, disponer de predicciones, principalmente, sobre la producción de la planta, combinando los resultados de STORM fase III – meteorología e irradiación disponible – y el estado de salud de ésta.

 

Conoce los resultados del proyecto GIRASOL en nuestro canal de YouTube.

EMPLEASOLAR

Presupuesto: 214.828€.

 

Título del proyecto: Plataforma colaborativa para la virtualización de la formación y fomento de la inserción laboral en el sector fotovoltaico – EMPLEASOLAR

 

Consorcio: ISFOC, Skylife Engineering, ENDEF y SOLARTYS

 

Descripción: El objetivo principal del proyecto es la realización de una investigación industrial para implementar una plataforma colaborativa entre empresas, organismos certificadores y futuros instaladores fotovoltaicos, mejorando la comunicación entre ellos, facilitando un crecimiento sostenible para un sector del que se espera un gran impulso en los próximos años.

 

Por ello, el principal objetivo es la mejora de los procesos formativos y certificadores del sector fotovoltaico, así como la posterior búsqueda de empleo, a través de la integración de metodologías y técnicas de la industria 4.0 (como realidad y simulación virtual, computer based training, inteligencia artificial…), que proporcionen una formación estandarizada de mayor calidad y más accesible en base a las necesidades del sector, al mismo tiempo que se reduzca el tiempo, el coste y los recursos necesarios en comparación con los procesos actuales. Dicha innovación, dará respuesta a uno de los principales retos que resulta del crecimiento sostenido del sector fotovoltaico en los próximos años: la disponibilidad de personal cualificado que cumpla con las competencias laborales exigidas por el sector.

 

Descubre los resultados del proyecto EMPLEASOLAR en nuestro canal de YouTube.

COMETA

Presupuesto: 137.163€

 

Título del proyecto: COMunidades EnergéTicas Avanzadas – COMETA

 

Consorcio: ISFOC, ENDEF, Registros en la Red  y SOLARTYS

 

Descripción: El objetivo principal del proyecto COMETA es de desarrollar un sistema de gestión inteligente y avanzado de las comunidades energéticas, alojado en la nube, de forma que, a partir de su capacidad de predicción de la generación y el modelado de los diferentes consumos (domésticos, cargadores de vehículo eléctrico, cargas térmicas para calentar depósitos de inercia comunitarios, almacenamiento en baterías), aplicando para ello modernas técnicas de machine learning, big data y cloud computing, sea capaz de optimizar el uso de la energía y minimizar el retorno de inversión de las instalaciones. Además, el sistema permitirá también gestionar el intercambio de energía entre diferentes comunidades energéticas mediante la aplicación de técnicas de blockchain que garantizarán la transparencia y fiabilidad de las transacciones energéticas.

 

Conoce los resultados de COMETA en nuestro canal de YouTube.

FLORAVOLTAICA

Presupuesto: 212.985 €

 

Título del proyecto: FloraVoltaica-Clean Air

 

Consorcio: Ketter Batteries, IAAC, Noumena y SOLARTYS

 

Descripción: El proyecto FloraVoltaica pretende desarrollar un sistema de paneles para fachadas de bajo peso, extremadamente flexible que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo y acumulando energía biofotovoltaica y purificando el aire. Estos paneles construidos con materiales fotocatalíticos a través de técnicas de impresión 3D incluirá un sistema de acumulación de energía, sensores para la monitorización y una aplicación de gestión, desde la cual el usuario pueda monitorizar la salud de las plantas y la producción de energía.

 

La tecnología de generación de energía utilizada por FloraVoltaica se basa en el proceso de fotosíntesis de la planta, llamada tecnología biofotovoltaica. El excedente de materia orgánica generado por las plantas durante el proceso de fotosíntesis se transfiere al suelo a través de sus raíces, lo que genera todo un ecosistema de microorganismos que liberan electrones. Dichos electrones se recolectan mediante electrodos generando electricidad. El sistema también contará con un sistema de conversión y almacenamiento de energía basado en el uso de baterías altamente eficientes y desarrolladas para poder almacenar energía a bajo voltaje que genera la energía biofotovoltaica.

 

Vuelver a ver la jornada de presentación de resultados de FLORAVOLTAICA.

2020

STORM III

Presupuesto: 144 814,00 €

Título del proyecto: Sistema de predicción de muy alta resolución de la producción de energía de plantas fotovoltaicas con almacenamiento basado en inteligencia artificial de bajo coste computacional. Prueba concepto. STORM FASE III.

Consorcio: Àliter Group, ABZU y la Universitat de Girona (UdG)

Descripción: este proyecto tiene como objetivo principal obtener un sistema de predicción de la producción energética de plantas fotovoltaicas con almacenamiento, a través de la predicción de la irradiación.

Resultados esperados: desarrollo de software innovador que permite la integración de la generación fotovoltaica y el almacenamiento, permitiendo el ofrecimiento de servicios auxiliares completos y la gestionabilidad de las plantas solares fotovoltaicas.

AUTOCONSUMO 4.0

Presupuesto: 144 116,00 euros.

Título del proyecto: Autoconsumo 4.0

Consorcio: ISFOC, REGISTROS EN LA RED Y ENDEF

Objetivo: aplicar Big Data y Cloud Computing para desarrollar un sistema inteligente que, aplicado a una instalación fotovoltaica de tipo distribuido, realice una gestión eficiente de la generación renovable para maximizar los ingresos por venta de energía en caso de excedentes y para minimizar el coste de la energía para satisfacer las demandas del consumo residencial.

Resultados esperados: la optimización, en términos económicos y energéticos, de las instalaciones de autoconsumo, la reducción de costes de fabricación, y una repercusión social en términos económicos y de empleabilidad.

ADOMIF

Presupuesto: 202 032,00 euros

Título del proyecto: Asistencia Digital para la Operación y Mantenimiento de Instalaciones Fotovoltaicas.

Consorcio: ISFOC, SKYLIFE, Y INFAIMON

Objetivo: analizar los procedimientos de operación y mantenimiento llevados a cabo en el sector fotovoltaico, evaluando el impacto técnico-económico de la integración de tecnologías de la Industria 4.0 para digitalizar y transformar los procesos de operación y mantenimiento de la industria fotovoltaica.

Resultados esperados: se contará con una instalación fotovoltaica donde poder reproducir condiciones reales de operación y mantenimiento para dichos procedimientos, y poder evaluar así la nueva metodología desarrollada.

NXARCC

Presupuesto: 78.357,63€

Título del proyecto: Estudi de factibilitat per a la distribució interna a corrent continu de prosumidors fotovoltaics industrials – NXARCC

Consorcio: Aliter Group, Trama Tecnoambiental y SOLARTYS

Descripción: El objetivo del proyecto, financiado por ACCIÓ, es analizar la factibilidad del concepto nXarCC inteligente, desarrollando los retos tecnológicos, requerimientos técnicos, normativos y económicos para crear una apertura futura en el desarrollo de nuevos productos para el sector industrial como: sensores avanzados, monitorización preventiva, mantenimiento predictivo, sistemas de gestión y dispositivos de control inteligentes.

La validación conceptual de la nXarCC y las unidades modulares que la componen en uno en torno a simulación en laboratorio se realiza por la aplicación de modelos de funcionamiento, de acuerdo con las maneras y escenarios de operación, la gestión en la operación individual y colectiva de los diferentes componentes y el estudio económico, basado en los flujos de energía dentro del sistema, y así ratificar las bases tecnológicas necesarias para el desarrollo posterior de la nXarCC.

El objetivo, a medio plazo, es desarrollar este concepto como un producto completo, para el mercado de los prosumidors fotovoltaicos industriales, aportando nuevas tecnologías de digitalización e inteligencia, bajo criterios tecno-económicos, maximizando la rentabilidad de la incorporación de fuentes de generación renovable, avanzando a un futuro más gestionable y sostenible para la industria catalana.

Con el apoyo de:

2019

Campaña de Autoconsumo

  • Presupuesto: 15 849,43 euros
  • Convocatoria: Iniciatives de reforç a la competitivitat. ACCIÓ.
  • Título del proyecto: Campaña de divulgación de los beneficios del autoconsumo.
  • Descripción: Promover el conocimiento y beneficios que proporciona el autoconsumo. A través de esta campaña se pretende:
    • Desarrollar material divulgativo e informativo sobre el autoconsumo
    • Generar leads y atraer interés en los asociados de Solartys
    • Creación de un espacio online exclusivo para la promoción del autoconsumo.
    • Resolver consultas y dudas de la ciudadanía

Para más información visita nuestro apartado de Autoconsumo:

Curso para instaladores de Autoconsumo

  • Presupuesto: 17 934,32 euros
  • Convocatoria: Iniciatives de reforç a la competitivitat. ACCIÓ.
  • Título del proyecto: Curso de especialización de instaladores del sector solar.
  • Consorcio: Sun Solutions PV Energy, EFT Systems y Endef Engineering
  • Descripción: El aumento de la demanda exponencial que se prevé para el sector solar necesita de más personal cualificado capaz de fortalecer la confianza del consumidor en el uso de energías alternativas. Para ello, Solartys junto a sus socios va a impartir un curso formativo, compuesto por diferentes módulos complementarios y comprehensivos de todas las habilidades necesarias para llevar a cabo de forma satisfactoria un proyecto de autoconsumo energético, dirigido a los instaladores fotovoltaicos, que doten a estos de las hard y soft kills demandados por el exigente sector solar.

 

Para más información de nuestro curso:

Estudio de Corriente continua

  • Presupuesto: 21 012,60 euros
  • Convocatoria: Iniciatives de reforç a la competitivitat. ACCIÓ.
  • Título del proyecto: Estudio de viabilidad técnica, economía y reglamentación de la distribución de la energía en curso continuo, en el edificio, las industrias y las instalaciones.
  • Consorcio: Aliter Group, TramaTecnoAmbiental, Afeisa y Domotys
  • Descripción: La principal finalidad de este proyecto es estudiar la situación actual del mercado para ofrecer soluciones de distribución de energía en baja tensión en corriente continua. Detectado los puntos fuertes y débiles, y si existen barreras, tanto tecnológicas, económicas como normativas, para realizar estas instalaciones. Además, se procederá a realizar una valoración económica de la inversión y el ahorro de una instalación en corriente continua en comparación con una en corriente alterna. Finalmente, se analizará la necesidad de desarrollar nuevos productos, soluciones o de nuevas normativas, así como la necesidad de divulgar estas soluciones

Proyectos europeos

Proyectos de I+D+i europeos

Green Small Smart Cities

Green Small Smart Cities (GSSC) es un proyecto financiado por la Unión Europea, en el marco del programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME), convocatoria Cluster Go International, cuyo objetivo es intensificar la colaboración entre clústeres estratégicos europeos para liderar la cooperación internacional de grupos de empresas en campos de interés estratégico más allá de Europa.  

 

  • Presupuesto total: 222.202, 62€

 

  • Fecha de inicio: Septiembre 2020

 

  • Duración: 24 meses prevista

 

  • Objetivo general: El proyecto GSSC tiene como objetivo difundir el uso de soluciones tecnológicas sostenibles desde Europa a las regiones menos desarrolladas del mundo, a través del apoyo a la estrategia de internacionalización de las PYMES europeas que tengan soluciones innovadoras, tecnologías complementarias y una visión compartida para construir un mundo mejor.

 

  • Descripción: Una ciudad puede definirse como inteligente cuando muestra un rendimiento positivo en tres campos: la innovación, el espíritu empresarial y la generación de actividad económica, el conocimiento y el talento y, por último, la sociedad y la economía digital. Estos elementos deben construirse sobre la base de una combinación «inteligente» de elementos (comunicaciones, infraestructura, desarrollo económico) y de actividades ciudadanas decididas e independientes (participación, educación) que permitan una buena gestión de los recursos disponibles mediante un gobierno abierto. Así, el enfoque del proyecto GSSC es analizar y comparar las oportunidades y necesidades de ciudades en países en vías de desarrollo: infraestructura energética, soluciones de energía renovable, uso racional de recursos, falta de conectividad, tratamiento de agua, acceso a Internet, implementación de soluciones digitales, disminución de la huella de carbono entre muchos otros temas vitales que ya están cubiertos en las grandes ciudades, pero no en las áreas rurales y en desarrollo.  El proyecto GSSC apoyará la transferencia de conocimientos, soluciones, productos y servicios para ayudarles a hacer frente a los desafíos globales.

 

Partners

Los clústeres que componen el partenariado han sido cuidadosamente elegidos por su gran potencial para combinar soluciones en materia de energía solar (SOLARTYS), agua (CWP), tecnologías verdes (Greentech) utilizando como tecnologías facilitadoras clave las TIC (MCICT) y la nanotecnología (NP); y por su experiencia individual de trabajo con sus miembros en los procesos de internacionalización. Así pues, el proyecto GSSC representa a más de 400 entidades.

Solartys

www.solartys.org

CWP – Catalan Water Partnership

www.cwp.cat/

Greentech – Clust-ER

www.greentech.clust-er.it

MCICT – Mazovia Cluster ICT

www.klasterict.pl

NP- Nanoprogress z.s

www.nanoprogress.eu/

Med-Ecosure

Med-EcoSuRe (Mediterranean University as Catalyst for Eco-Sustainable Renovation) es un proyecto financiado por la Unión Europea, en el marco del programa ENI CBC MED. El programa está gestionado por la Región Autónoma de Cerdeña (Italia) y tiene como objetivo promover la cooperación transfronteriza en la región mediterránea.

  • Presupuesto total: 2.934.856, 69 €

 

  • Contribución de la UE: 2.641.371, 02 € (90 %)

 

  • Fecha de inicio: 1 septiembre 2019

 

  • Duración: 3 años (debido a la pandemia de la COVID-19, el proyecto finalizará a finales de agosto 2023)

 

  • Objetivo general: Valorar e implementar soluciones innovadoras y eco-sostenibles de renovación energética para las instituciones de educación superior del Mediterráneo e introducir un enfoque de colaboración activa para el apoyo a la toma de decisiones.

 

  • Descripción: Los edificios educativos de bajo consumo de energía se están convirtiendo en el estándar para los nuevos edificios en los países socios europeos y mediterráneos. Mientras tanto, el potencial de renovación eficiente de los edificios existentes continúa siendo un foco de desarrollo en estos países. Las universidades proponen continuamente soluciones técnicas para la renovación de edificios eco-sostenibles, pero todavía hay una brecha entre los modelos diseñados y la aplicación en el mundo real. El proyecto Med-EcoSuRe se basa en el papel clave que las universidades mediterráneas tienen para contribuir al desarrollo ambiental y combatir el cambio climático. El proyecto reúne a investigadores y stakeholders para construir una comprensión común de los problemas de renovación de edificios eco-sostenibles y tiene como objetivo potenciar el proceso regional de conocimiento a la acción, comenzando por el vecindario inmediato de la universidad, que es el edificio de la universidad. Se establecerá un «Living Lab» para proponer soluciones de renovación de energía a los gerentes de energía de la universidad basados en herramientas de apoyo a la toma de decisiones que tengan en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales. Al ser el núcleo de las actividades del proyecto, los académicos involucrados no solo producirán soluciones científicas adaptadas a situaciones reales, sino que también supervisarán y ampliarán las mejoras inducidas.

 

  • Resultados esperados:
    • Desarrollar y transferir conocimiento sobre el diseño e implementación de renovaciones de alto rendimiento energético dentro de las instituciones de educación superior y promover soluciones técnicas eco-sostenibles y mejores prácticas para un consumo de energía reducido y más limpio en el edificio rehabilitado.
    • Iniciar una entidad de intermediación, un living lab, para la colaboración entre académicos, tomadores de decisiones y partes interesadas, con el fin de apoyar a los administradores de energía en la planificación e implementación de medidas innovadoras de energía sostenible dentro de los edificios de educación superior.

 

  • Herramientas y acciones que esperamos desarrollar:
    • 6 kits de herramientas de diseño de soluciones pasivas para la modernización de edificios de educación superior.
    • 2 herramientas de política para la modernización de la eficiencia energética en edificios de educación superior.
    • 6 planes estratégicos transfronterizos para la modernización de edificios universitarios.
    • 6 auditorías energéticas realizadas en instituciones de educación superior seleccionadas.
    • 9 acciones piloto de modernización de eficiencia energética.

Partners

Mediterranean Renewable Energy Centre (MEDREC) Mediterranean Renewable Energy Centre (MEDREC)
Túnez
www.medrec.org
University of Tunis El Manar (UTM) Universidad de Túnez El Manar (UTM)
Túnez
www.enit.rnu.tn
University of Florence – Department of Architecture (UNIFI-DIDA) Universidad de Florencia – Departamento de Arquitectura (UNIFI-DIDA)
Italia
www.centroabita.unifi.it
University of Seville - Thermal Energy Engineering Department (TMT-US) Universidad de Sevilla – Departamento de Ingeniería en Energía Térmica (TMT-US)
España
www.us.es
Universidad Nacional An-Najah – Energy Research Centre (ERC)
Palestina
www.najah.edu
Agencia de la Energía y Medioambiente de Nápoles – (ANEA)
Italia
www.anea.eu
Spanish association for the internationalisation and innovation of solar companies (SOLARTYS) Clúster de la Internacionalización e Innovación de las Empresas del Sector Solar (SOLARTYS)
España
www.solartys.org
University of Campania- Department Of Architecture and Industrial Design (DADI) Universidad de Campaña- Departmento de Arquitectura y Diseño Industrial (DADI)
Italia
www.unicampania.it
Clúster de las Tecnologías Inteligentes y la Industria 4.0 (SMARTECH)
España
https://smartechcluster.org/es/
University of Naples Federico II Universidad de Nápoles Federico II
Italia
www.unina.it

CUBER

El proyecto CuBER propone la validación de una prometedora tecnología RFB –la batería de flujo redox totalmente de cobre (CuRFB)–, capaz de cubrir una amplia gama de las aplicaciones de mercado antes mencionadas debido a su diseño simple, modular y escalable, seguridad y sostenibilidad.

 

En primer lugar, se diseñará un piloto CuRFB de 5kWDC para su integración en ciudades inteligentes y segmentos de mercado de autoconsumo residencial dentro de la acción CuBER.

 

Posteriormente, la planificación de nuevos desarrollos permitirá su aplicación a escalas más grandes, tanto como sistema de energía de respaldo en áreas aisladas (es decir, minería de cobre) como para la administración de energía y el equilibrio de la red en la producción de energía renovable.

 

  • Presupuesto total: 3.999.823,75 €

 

  • Contribución de la UE: 3.999.823,75 € (100%)

 

  • Fecha de inicio: 1 enero 2020

 

  • Duración: 3 años

 

  • Objetivo general: El proyecto CuBER propone la validación de una prometedora tecnología RFB, la batería de flujo redox totalmente de cobre (CuRFB), capaz de cubrir una amplia gama de las aplicaciones de mercado antes mencionadas debido a su diseño simple, modular y escalable, seguridad y sostenibilidad.

 

  • Descripción: CuBER se centra primero en mejorar las infraestructuras para el autoconsumo de energías renovables y la integración de la red dentro de los conceptos de Smart Cities y Net Zero Buildings.Busca unificar la experiencia de diferentes actores europeos en el campo de la electroquímica, el almacenamiento de energía electroquímica, la electrónica, la ingeniería de procesos, los sensores inteligentes, las IoT y las industrias de energía solar con el objetivo de implementar pilotos funcionales capaces de validar una forma holística e innovadora de producir y consumir energía renovable en áreas urbanas, rurales e industriales en toda la UE, que cambiará el paradigma real de O&M, aumentando significativamente la competitividad de las soluciones de almacenamiento de energía RFB en el sector energético global y creando nuevas oportunidades de negocios para las empresas involucradas.

Partners

AARHUS UNIVERSITET
Dinamarca
Contribución de la UE: 787.975€
FRAUNHOFER GESELLSCHAFT ZUR FOERDERUNG DER ANGEWANDTEN FORSCHUNG E.V.
Alemania
Contribución de la UE:  269 362,50€
AALTO KORKEAKOULUSAATIO SR
Finlandia
Contribución de la UE: 224 687,50€

ALMA MATER STUDIORUM – UNIVERSITA DI BOLOGNA
Italia
Contribución de la UE: 209 327,50€

N VISION SYSTEMS AND TECHNOLOGIES SL
España
Contribución de la UE: 385 265€
UNIVERSITA DEGLI STUDI DI CAGLIARI
Italia
Contribución de la UE: 77 137,50€
VISBLUE APS
Dinamarca
Contribución de la UE: 852 162,50€
ENDEF ENGINEERING SL
España
Contribución de la UE: 207.850€
Spanish association for the internationalisation and innovation of solar companies (SOLARTYS) ASOCIATION ESPANOLA PARA LA INTERNACIONALIZACION Y LA INNOVACION DE LAS EMPRESAS SOLARES  (SOLARTYS)
España
Contribución de la UE: 69.225€