Jornada de presentación de resultados de proyectos de I+D+i

jornada presentación proyectos I+D+i

Jornada de presentación de resultados de proyectos de I+D+i

El pasado 21 de julio, desde SOLARTYS, clúster de la energía solar, organizamos la jornada en línea «Presentación de resultados de proyectos de I+D+i de SOLARTYS».

Jornada de presentación de resultados de proyectos de I+D+i

Durante la jornada, se han presentado los resultados de los proyectos de I+D+i coordinados por SOLARTYS, de la segunda convocatoria del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (o AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) tiene como finalidad de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, apoyando con fondos públicos, las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por parte de éstas Agrupaciones Empresariales Innovadoras.

Te presentamos a continuación los proyectos, los socios miembros de cada proyecto así como los resultados obtenidos por cada proyecto.

Después de la bienvenido por parte de Clara Santamaria (Cluster Manager de SOLARTYS), cada proyecto ha contextualizado en qué ámbito trabaja, sus objetivos, los resultados obtenidos y en qué se centraría su posible continuación.

 

GIRASOL. Gemelo digital de centrales solares fotovoltaicas. Prueba de concepto

El objetivo principal de GIRASOL es de desarrollar el gemelo digital de una planta fotovoltaica con la implementación de sensores para la extracción de datos, la instalación de sistemas de filtrado y comunicación de datos y la creación de una plataforma IoT para el procesamiento y análisis de la información generada por los paneles fotovoltaicas.

Los sensores del proyecto son de tres tipos:

  • de nivel 1: son sensores de temperatura, de tensión y de adquisición de datos,
  • de nivel 2: con sensores de corriente de línea y un concentrador en cada serie y
  • de nivel 3: gateway, que trata y procede al envío de datos.

 

Entre los diferentes objetivos alcanzados por el proyecto, están:

  • el diseño de una plataforma digital flexible, interoperable, segura e integrada basada en el internet de las cosas (IoT),
  • el desarrollo de unos sensores de bajo coste para la monitorización de los módulos del prototipo,
  • la integración de los modelos físicos al gemelo digital a partir de los sensores en tiempo real y
  • la finalización de la implementación del resto de sensores en el prototipo.

 

De cara a su continuación, el proyecto tiene previsto implementar una serie de mejoras y soluciones, como:

  • la mejora de las comunicaciones entre los tres niveles de sensores mediante tecnología inalámbrica,
  • la inclusión de sistemas de inteligencia artificial para la detección y predicción de posibles fallos,
  • la creación de modelos de predicción de la producción a partir de la predicción de radiación solar y el gemelo digital,
  • la mejora del diseño estético y funcional de las cajas de los distintos dispositivos de nivel 1, 2 y 3,
  • la eliminación y/o desconexión de las series que no funcionan,
  • la identificación de los paneles con el sensor nivel 1 con códigos de barras/NFC/RFID y
  • la integración del gemelo digital al metaverso.

 

El consorcio de este proyecto está formado por NVISION, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Àliter Group y SOLARTYS.

Descargar la presentación del proyecto GIRASOL.

 

COMETA. COMunidades EnergéTicas Avanzadas

El objetivo del proyecto es de disponer de un sistema de gestión inteligente y avanzado de las comunidades energéticas, alojado en la nube, que facilite la evolución de las mismas tomando como referencia el actual marco legal y sentando las bases tecnológicas para su desarrollo, con el objetivo de convertirlas en una pieza clave para el cambio del actual sistema energético. Este sistema permitirá también hacer accesibles los datos a los usuarios de las comunidades energéticas, los cuales podrán monitorizar, realizar diferentes operaciones y, en definitiva, interactuar con el sistema y el resto de miembros del mismo.

El proyecto ha conseguido los resultados siguientes:

  • la gestión y coordinación administrativa y técnica del proyecto,
  • el estudio del estado del arte de las comunidades energéticas,
  • la implementación de un prototipo de nodo de gestión local para las comunidades energéticas,
  • el desarrollo de un software de simulación para las comunidades energéticas,
  • el desarrollo de un sistema de gestión en la nube y
  • la divulgación, diseminación y visibilidad de los resultados.

 

Desde la coordinación de COMETA, tienen claro que el paso siguiente del proyecto es su uso por parte de las comunidades energéticas. Para ello es necesario conseguir:

  • la mejora de la integración de todas las partes,
  • un servicio en la nube que sea fácil de usar por personas no digitales,
  • un coste reducido,
  • una API de acceso interoperable con otras aplicaciones y
  • gracias a estar escrito en código abierto, que la comunidad pueda mejorarlo.

 

El consorcio de este proyecto está formado por ISFOC, ENDEF, Registros en la Red y SOLARTYS.

Descargar la presentación del proyecto COMETA.

 

FLORAVOLTAICA. Clean Air

El tercer proyecto presentado durante la jornada de presentación de proyectos I+D+i, ha sido FLORAVOLTAICA – Clean Air. FLORAVOLTAICA pretende desarrollar un panel para fachadas de bajo peso, extremadamente flexible, que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo y acumulando energía y purificando el aire, dotado de una interfaz desde la cual las personas usuarias puedan monitorizar la salud de las plantas y la producción de energía.

Durante el desarrollo del proyecto, la investigación se ha centrado en:

  • conseguir un panel ligero fabricado con técnicas de fabricación aditiva utilizando el material PURE.TECH y que hospede el substrato y las plantas cultivadas,
  • incluir un sistema bio-fotovoltaico integrado en el diseño del panel para la generación de energía a partir de las plantas.
  • crear un sistema de conversión y almacenamiento de la energía, basado en el uso de baterías altamente eficientes y desarrolladas para poder almacenar energía a bajo voltaje como la producida por un sistema bio-fotovoltaico,
  • fabricar un sistema de monitorización del sistema FLORAVOLTAICA para la recopilación de datos relativos a la salud de las plantas, a las condiciones ambientales (como, por ejemplo, la temperatura o la humedad) y a la producción de energía,
  • instalar un sistema de riego automatizado el cuyo funcionamiento se basa en el análisis de los datos recopilados por el sistema de monitorización y
  • crear una plataforma de monitorización y control que permita al usuario acceder de forma directa e intuitiva a las informaciones recolectadas y soportar la toma de decisiones para el manejo de la infraestructura verde.

 

Uno los éxitos del proyecto ha sido el desarrollo de un sistema de gestión de energía, que integra un sistema de conversión de energía y batería ultra eficiente. Dado el sistema de producción de las instalaciones, ha sido necesario innovar en la parte de diseño de sistemas de conversión de energía ultra eficientes de baja potencia y en sistemas de almacenamiento de energía Para ello, se ha realizado un estudio del estado de la técnica y se han diseñado y ensayado soluciones a medida.

El consorcio de este proyecto está formado por Ketter Batteries, IAAC, Noumena y SOLARTYS.

Descargar la presentación del proyecto FLORAVOLTAICA.

 

EMPLEASOLAR. Plataforma colaborativa para la virtualización de la formación y fomento de la inserción laboral en el sector fotovoltaico

EMPLEASOLAR parte de la detección que existe un grave problema de falta de personal cualificado para trabajar en el sector de la energía solar, siendo un riesgo para las expectativas de crecimiento del sector. Para luchar contra ello, la meta del proyecto es de llevar a cabo una investigación industrial para evaluar y demostrar los beneficios de la integración de tecnologías innovadoras de la Industria 4.0 en los procesos formativos certificadores, así como en la promoción de la empleabilidad e inserción laboral de personal cualificado en el sector de la fotovoltaica.

Para conseguir sus objetivos, el proyecto se ha centrado en 3 ámbitos concretos:

  • una plataforma colaborativa: constituida por un simulador web, la publicación de ofertas de trabajo y de formación, así como de operarios.
  • un simulador virtual: mediante una web standalone de realidad virtual así como de hardware in the loop y
  • su aplicación práctica con la realización de pruebas de campo, la evaluación técnico funcional así como un curso de formación real.

 

Así pues, el proyecto ha conseguido no solo integrar tecnologías de virtualización e innovación de Ia industria 4.0 con la creación de una plataforma colaborativa de formación desmaterializada –la cual ha permitido también actuar a favor de la economía circular entre los principales actores del sector fotovoltaico (empresas, centros de formación, trabajadores)–, sino también llevar a cabo una análisis técnico-económico de la plataforma colaborativa y legar a un cambio de paradigma en la formación y búsqueda de empleo del sector.

El consorcio de este proyecto está formado por ISFOC, Skylife Engineering, ENDEF y SOLARTYS.

Descargar la presentación del proyecto EMPLEASOLAR.

Retransmisión de la jornada

En caso de que no hayas podido asistir a la jornada de presentación de resultados de proyectos de I+D+i, te invitamos a visualizarla en nuestro canal de YouTube así como suscribirte, para seguir las novedades de nuestros proyectos.