
19 Jul ENDEF cumple 10 años
Hoy queremos compartir con vosotros una noticia sobre uno de los socios de SOLARTYS, clúster de la energía solar: ENDEF Solar Solutions cumple 10 años de existencia.
A través de este artículo, queremos no solo hacer un repaso sobre los 10 años que cumple ENDEF, sino también en filigrana, sobre la evolución del sector solar en España estos últimos años.
Un repaso a la historia de ENDEF Solar Solutions
ENDEF Solar Solutions nace en 2012 en Zaragoza de la mano de 3 estudiantes, y con el objetivo de convertirse en referente de la innovación tecnológica solar a través de la oferta de soluciones novedosas enfocadas en las energías renovables y en la eficiencia energética. Para ello, a lo largo de estos años, ha ido adaptando sus productos y servicios a las necesidades de los diferentes públicos e investigando nuevos procesos e integraciones tecnológicas que aporten soluciones energéticas a las posibilidades del consumo sostenible.
La empresa nació con la idea de dedicarse a aprovechar la energía solar. Desde entonces, ha ido ampliando su actividad para convertirse hoy en una empresa tecnológica que se articula alrededor de 5 ejes: I+D, ingeniería, fabricación, instaladora así como monitorización. La monitorización, que empezó como una actividad más de la empresa, se perfila como uno de los ejes con más proyección futura.
Constituida como una PYME, cuenta actualmente con 17 trabajadores indefinidos y facturó 1,204 millones de euros en su ejercicio 2021. La empresa desarrolla principalmente su acción en Zaragoza, con actuaciones y participaciones de ámbito nacional e internacional.
Los grandes hitos de ENDEF
Desde su creación en 2012, la empresa ha tenido claro que la I+D es clave, no solo para mejorar el producto, sino también para obtener un bien con menor impacto ambiental y que gane en eficiencia energética. Hagamos un repaso rápido a los grandes hitos de ENDEF desde su fundación.
En 2017, ENDEF montó la primera instalación solar híbrida de autoconsumo en un edificio público en España, concretamente en el Parque de Bomberos I de Zaragoza. Esta instalación, compuesta por 28 paneles solares híbridos ECOMESH, supone un ahorro anual estimado de 9.618 kWh (consumo eléctrico) y de 31.184 kWh (energía térmica).
De hecho, el panel solar híbrido ECOMESH es otro éxito de la empresa. Creado en 2014, y con múltiples premios y reconocimientos, fue el primer modelo de esta innovadora tecnología desarrollado en territorio nacional.
En 2018, el panel ECOMESH pasó a incluir la tecnología CTA (Cubierta Transparente Aislante) –tecnología patentada por la propia empresa– y que permite generar un 15% más de electricidad fotovoltaica (en comparación con un panel convencional) a la vez que un 30% más de agua caliente (que los paneles de primera generación).
Desde el año 2020, Isabel Guedea, CEO de ENDEF, ostenta la presidencia de SOLARTYS y se convierte así en la primera mujer presidenta de nuestro clúster.
El mismo año, la empresa firma su compromiso con el Pacto Mundial de desarrollo sostenible y responsabilidad social; iniciativa de la ONU para liderar la sostenibilidad empresarial en el mundo. El Pacto Mundial hace un llamamiento a las empresas y organizaciones a que alineen sus estrategias y operaciones con 10 principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, así como incluyan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en el sector empresarial.
En 2021, ENDEF concibe e instala la primera Comunidad Energética en Aragón, en el municipio de Luco de Jiloca.
Este mismo año, la instaladora de la empresa pasa a ser referente en toda la región, ligado al boom que experimenta el autoconsumo, tendencia que se sigue manteniendo –y con creces—este 2022.
En otro ámbito y desde su creación, ENDEF tiene como visión, la de visibilizar a las mujeres, en un sector muy masculinizado y constituido mayoritariamente por hombres, y en el cual es difícil reclutar a mujeres. Por ello, el hecho que actualmente el equipo de I+D esté constituido íntegramente por tres doctoras en distintas ingenierías, es todo un hito.
El futuro de la energía fotovoltaica
El sector de la energía fotovoltaica está actualmente en pleno auge. Como explicábamos en este artículo, este cambio viene favorecido por diferentes razones externas.
Entre estas razones, si hasta hace unos años la instalación de paneles solares venía motivada por una concienciación sobre el cambio climático y la necesidad de ser sostenibles por parte de la sociedad, de las administraciones públicas y de las empresas, el cambio hacia la energía solar viene también motivado por otros factores. Entre ellos, la supresión del llamado “impuesto al sol” para el autoconsumo eléctrico (finales de 2018) ha sido una grande mejora: la producción de electricidad mediante energía solar deja de estar penalizada. Posteriormente, otros cambios reguladores nacionales y europeos –como el plan RepowerEU y el Objetivo 55 de la Comisión Europea así como los fondos Next Generation–, están favoreciendo y dando un empuje firme a la energía solar.
Además, la actual inestabilidad y desconfianza hacia el sector energético tradicional, la subida de los precios de la energía (ligada a la guerra en Ucrania y el encarecimiento del gas y del petróleo) o el impulso por parte de las instituciones públicas (con subvenciones y ayudas, como las gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), completan el panorama actual del cambio vivido.
Sin embargo, algunos factores internacionales, están también limitando este avance en el despliegue de la energía solar. Uno de los más importantes, es fruto de los efectos de las restricciones en la China ligadas a la COVID y sus consecuencias sobre la propia economía del país, así como la mundial. En efecto, el hecho que en este país sea donde se fabrican la mayor parte de las células fotovoltaicas, los inversores y los microchips necesarios a la industria solar, hace que esté afectando gravemente la fabricación de paneles así como de otros componentes complementarios. Situación que ha tensado las relaciones con los públicos de la empresa y ha perturbado el calendario anual de la empresa.
Otro factor limitante al cual tienen que enfrentarse empresas como ENDEF, es la ausencia de personas cualificadas. Si bien la búsqueda de personal para la instalación y el mantenimiento de placas y paneles solares y de campos fotovoltaicos es quizás la parte más visible. Asimismo, los otros ámbitos como la I+D, la ingeniería, la consultoría energética o la comercialización de soluciones, también se ven afectado por ello. Sin embargo, nuestro sector brinda una seguridad laboral actual y futura, al ofrecer estabilidad de empleo y de crecimiento, por ser un sector en plena expansión y que seguirá creciendo fuertemente en los próximos años.
Buscando soluciones compartidas frente a los retos de la energía solar
Es en este sentido que la implicación de ENDEF en un proyecto como EMPLEASOLAR. Plataforma colaborativa para la virtualización de la formación y fomento de la inserción laboral en el sector fotovoltaico cobra toda su relevancia. EMPLEASOLAR es un proyecto financiado por el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el cual tiene como objetivo de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas españolas. Así, ENDEF, conjuntamente con ISFOC – Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, Skylife Engineering S. L. y SOLARTYS, llevan a cabo con este proyecto, una investigación industrial para implementar una plataforma colaborativa entre empresas, organismos certificadores y futuros instaladores fotovoltaicos, para mejorar la comunicación entre ellos y así facilitar un crecimiento sostenible ante el gran impulso que vive el sector de la energía fotovoltaica.
Dentro del propio mundo de la industria solar, algunos factores están favoreciendo un cambio de paradigma como por ejemplo, las comunidades energéticas. Las comunidades energéticas son agrupaciones de personas físicas, entidades, asociaciones, administraciones públicas o PYMES, por ejemplo, que se unen en una misma persona jurídica, con el objetivo de gestionar de manera conjunta la energía que van a generar. La finalidad de este modelo colectivizado de consumo energético es de brindar beneficios económicos, sociales y ambientales a sus miembros o al área local en la que estén activos y más allá de la finalidad lucrativa. Dependiendo de su implementación, pueden ser comunidades energéticas, locales, urbanas o industriales.
Bajo el paraguas de SOLARTYS, ENDEF participó en colaboración con Prosume, R2M Solution y La Salle – Universitat Ramon Llull, en el proyecto AEI de Comunidades Energéticas Urbano-Industriales (CEUIS), en San Juan de Mozarrifar, que finalizó este 2022. La idea detrás de este proyecto era de conceptualizar la relación energética entre núcleos industriales y localidades aledañas, con el objetivo de establecer Comunidades Energéticas Locales (CEL). Para ello, era necesario poder calcular y medir el potencial de generación eléctrica renovable, así como los perfiles de consumo de los diferentes actores que componen estas comunidades. Asimismo, el proyecto contemplaba la creación de una plataforma de gestión y el desarrollo de algoritmos, para reforzar la confianza en el sistema y permitir una óptima gestión energética y maximización del uso de las renovables.
De igual manera, otro proyecto AEI en el cual ENDEF está implicada, es en el proyecto COMETA. COMunidades EnergéTicas Avanzadas. Conjuntamente con ISFOC – Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, Registros en la red S.L. y SOLARTYS, investigamos para desarrollar un sistema de gestión inteligente y avanzado de las comunidades energéticas alojadas en la nube. Así, a partir de la capacidad de predicción de generación y modelado de los diferentes consumos (domésticos, cargadores de vehículo eléctrico, cargas térmicas para calentar depósitos de inercia comunitarios, almacenamiento en baterías) y aplicando machine learning, big data y cloud computing, el proyecto quiere optimizar el uso de la energía, maximizar el retorno de inversión y gestionar el intercambio de energía entre diferentes comunidades energéticas.
Finalmente, dado el ciclo de producción de la energía solar ligado a la presencia del sol, cobra una importancia grande el hecho de poder almacenar el sobrante de energía producida durante el día, para aprovechar en los momentos de absencia de producción (principalmente durante la noche). Para ello, conjuntamente con otros socios europeos de Suecia, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia y España, ENDEF participa en el proyecto CuBER (Copper-Based Flow Batteries for energy storage and renewables integration). Financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, este proyecto de batería de flujo de cobre (RFB), propone la validación de una prometedora tecnología de flujo redox totalmente constituida de cobre (CuRFB), capaz de cubrir una amplia gama de las aplicaciones de mercado gracias a un diseño simple, modular y escalable, así como su seguridad y sostenibilidad.
Jornada de presentación de resultados de proyectos de I+D+i de SOLARTYS
Si quieres saber más sobre los proyectos EMPLEASOLAR. Plataforma colaborativa para la virtualización de la formación y fomento de la inserción laboral en el sector fotovoltaico y COMETA. COMunidades EnergéTicas Avanzadas, te invitamos a asistir a la jornada en línea que organizamos el próximo jueves 21 de julio de 2022. Durante esta jornada, presentaremos los resultados y soluciones innovadoras de estos dos proyectos, así como de los proyectos GIRASOL. Gemelo digital de centrales solares fotovoltaicas. Prueba de concepto y FLORAVOLTAICA. Clean Air.
Desde SOLARTYS, clúster de la energía solar, deseamos una larga vida a ENDEF y muchos proyectos exitosos más. ¡¡Feliz 10 años!!