
18 Ago Célula Solar Orgánica
Mediante una estructura modificada de ventana de doble cristal, LA CÉLULA SOLAR ORGÁNICA SE adaptada a la función deseada.
La ingeniería Libre Evolución de Energía, en colaboración con científicos del Grupo de Energética de la Universidad de Málaga (GEUMA), está evaluando el rendimiento potencial de un dispositivo solar fotovoltaico concebido como sistema orgánico de fotosíntesis artificial. Ahora mismo se están investigando los valores cuantitativos y cualitativos de esta tecnología con el objetivo de ratificar su eficiencia. Concretamente, se trata de averiguar los valores del coeficiente de rendimiento del hidrógeno y del oxígeno producidos mediante la típica estructura de ventana de doble acristalamiento, provista de añadidos mínimos para adaptarla a la función deseada
Obtener el sistema más eficiente de captación de energía a partir de luz solar es un objetivo que se enfrenta a grandes inconvenientes derivados principalmente de tres grandes obstáculos:
1. Bajo coeficiente de rendimiento de todos los métodos conocidos de conversión de energía solar, energía eólica y energía.
2. Dificultad de almacenamiento de la energía obtenida (baterías).
3. Transporte de la energía obtenida (redes eléctricas de distribución).
Para neutralizarlos, se está trabajando intensivamente en un novedoso procedimiento basado en nuevos materiales capaces de generar un proceso de fotosíntesis artificial.
De momento, eso sí, en condiciones de laboratorio, por lo que todavía se está muy lejos de una producción energética masiva, capaz de ser incorporada a la industria.
Esta rama de la investigación dirigida a la obtención de la célula solar orgánica tiene todavía tres restricciones considerables que impiden alcanzar los coeficientes de rendimiento deseados. Son las siguientes:
A) El proceso de la fotosíntesis es un mecanismo de gran complejidad basado en la actividad de moléculas vivas, que por consiguiente nacen, viven y mueren. Puesto que la vida activa de la célula orgánica artificial ha de ser lo más longeva posible, debe disponerse de un medio adecuado para mantener la estabilidad del proceso de la fotosíntesis.
B) El proceso de producción de nuevas células solares orgánicas exige su puesta en marcha a escala industrial. Sólo así puede generarse la cantidad de energía alternativa suficiente para cubrir al menos parcialmente las necesidades de la población. Al mismo tiempo, el proceso de recuperación y reciclaje de las células muertas debe ser simple y eficaz.
C) El proceso de fotosíntesis artificial exige la estricta concurrencia de distintas variables: presencia de H2O y CO2; temperatura y presión ambientales confortables; y continuidad de los ciclos del proceso.
La ingeniería Libre Evolución de Energía, en colaboración con científicos del Grupo de Energética de la Universidad de Málaga (GEUMA), ha desarrollado la tecnología industrial ‘Freenergy’ que opera mediante un dispositivo (Figura superior) capaz de estabilizar el proceso de fotosíntesis y mantenerlo en condiciones óptimas de funcionamiento, mediante energía solar. Actualmente, se están investigando los valores cuantitativos y cualitativos de esta tecnología con el objetivo de ratificar la eficiencia del sistema.
Finalmente, sobre el potencial rendimiento de esta tecnología aplicada al sistema de fachadas Freenergy (una estructura modificada de ventana de doble cristal, adaptada a la función deseada), cabe deducirlo de la suma de un triple coeficiente. Concretamente, de los ratios de transformación de energía solar en energía eléctrica, y de los rendimientos de los volúmenes de hidrógeno y oxígeno generados. Se estima que la eficiencia de este sistema rondará el 30%.
Autor: Alexander Kobtsev
CEO Libre Evolución de Energía
▷ Libre Evolución de Energia S.L
Se dedican a la innovación tecnológica. Buscan ideas interesantes, la investigación, la puesta en marcha de los proyectos.
✓ Libre Evolución de Energia S.L., forma parte de Solartys como Socio.